Cuándo la incertidumbre no nos deja avanzar
En la vida es aceptable sentir ansias por el futuro, se llama incertidumbre, es esa sensación las que nos impulsa a buscar respuestas, el temor a lo desconocido es el que nos empuja a buscar información.
Somos más vulnerables a todo el conjunto de circunstancias que nos rebasan: la crisis mundial, la descomposición social, los problemas económicos y familiares.
A lo anterior, debemos sumarle la Pandemia de la Covid19, fenómeno que sacudió el mundo y nos obligó a cambiar nuestras costumbres y estilos de vida sin estar preparados.
Ese conjunto de sentimientos encontrados dónde reina la incertumbre y un manejo poco eficiente de las emociones es lo que conduce a la parálisis emocional.
Producto de lo anterior, vivimos atrapados en la incertidumbre del qué pasará mañana, ésto afecta de tal manera que sin notarlo caemos en situaciones emocionales adversas de la que en algunos casos cuesta mucho salir.
Lo que me funciona para evitar la parálisis
- No caer en pánico: El miedo incontrolable no permite razonar, es recomendable buscar espacios de silencio e intimidad para calmar la mente.
- Reconocer la emoción y aceptarla: Entender lo que sentimos nos ayuda a encontrar el origen, reconocerlo y validarlo es lo que nos ayuda a salir de la crisis.
- Buscar el equilibrio: Mirar el lado positivo de las cosas nos ayudan a mantener el enfoque, la meditación y respiración consciente son útiles para lograrlo.
- No Aislarse: Estar solo podría ser un acelerador de la depresión, realizar actividades relajantes como dibujar, leer, escribir o hacer ejercicio funciona.
- Rodearse de personas positivas: Apóyate con personas que te motiven a mejorar, una perspectiva diferente te recarga de energía.
- Evitar la avalancha informativa: Consulta varias fuentes y analiza con objetividad de modo que puedas filtrar el contenido.
- Elaborar un plan de acción: Comienza formulando sencillas preguntas cómo ¿Qué? ¿Por Qué? Para Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?¿Cuánto? hacerlo te permite elaborar estrategias.
- Diseñar varios escenarios y planes de contingencia: Analizar previamente las cosas antes de que ocurran es la delgada línea entre el éxito y el fracaso, habrá situaciones que no podemos controlar, pero los planes de contingencia permiten reconducir el plan en el momento que sea necesario sin caer en la improvisación.
- Hacer seguimiento: No podemos dejar los planes a la suerte, tampoco esperar que se cumplan cabalmente y relajarnos esperando resultados, la revisión del plan sirve para corregir desviaciones e implementar planes de contingencia.
- Disfrutar el proceso: No te estreses con los resultados, vive con plenitud cada etapa y celebra el aprendizaje.
Les comparto este link del libro psicología de la emoción https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-2986.pdf
Perfil del Autor: Naiby Johana Perdomo
- Administradora de Recursos Materiales y Financieros, Blogger, Escritora, Especialista en Gerencia, Creación de contenidos, Gestión de Proyectos, Gestión de Crisis, Resolución de Conflictos, Análisis Reflexivo, Mentoring
- 3 de marzo de 2023emprenderIngresos pasivos, aprende a generarlos y mantenerlos
- 27 de febrero de 2023emprenderFidelizar la audiencia: sin convetirte en un spam
- 26 de febrero de 2023InformaciónEmprender un negocio: Lo que nadie te dice
- 24 de febrero de 2023mentoringCrear contenidos con ingenio y brevedad